Pongamos un supuesto. El planeta presenta un enfriamiento global acreditado por la sociedad científica. Dicho enfriamiento global está producido por la acción del hombre y su industria. Las catástrofes se sucederán en los próximos años debido a esa disminución de las temperaturas.
¿Cómo pensáis que se articularía el discurso ecologista entorno a este tema?
a. Aumentar masivamente la emisión de CO2 en el planeta para provocar un efecto invernadero que contrarreste la bajada de la temperatura.
b. No hacer nada puesto que la causa del enfriamiento es natural.
Desde mi punto de vista, creo que está claro que el 99% de los ecologistas diría que no se puede alterar el curso de la naturaleza y que lo correcto sería dejar que ésta se desarrolle sin intervención humana, porque "la madre naturaleza es sabia".
Con este supuesto quiero hacer ver cuál es el planteamiento primario que subyace en el pensamiento ecologista, y lo expondré en 3 puntos:
1. Lo que suceda en la naturaleza espontáneamente es bueno y verdadero.
2. Los desarrollos que el hombre produce (léase desarrollos tecnológicos) no son naturales y por lo tanto la forma de vida del hombre, y el propio hombre, no es natural.
3. Del punto 2. y 3. se deduce que los efectos que el hombre produce en la naturaleza no son naturales y por consiguiente no son buenos.
De todo lo planteado querría extraer algunas conclusiones. Si la Teoría del Calentamiento Global, no fuera cierta y dicho calentamiento no estuviera producido por la acción del hombre, si no que fueran fluctuaciones espontáneas de la temperatura del planeta, como ha venido sucediendo durante la larga historia de éste, entonces: ¿se intentaría remediar mediante medidas de intervención humana en la naturaleza? ¿Se le daría tanta importancia, hasta el punto de cambiar el sistema económico actual para evitar dicho calentamiento? O ¿se optaría por una política de "no agresión" con la idea de que si el planeta se calienta es porque debe calentarse ya que... "la naturaleza es sabia"?
Podríamos decir que la lucha del pensamiento ecologísta no es contra los desastres naturales, sino más bien contra la acción e intervención del hombre en la naturaleza, más allá de si esta intervención genera consecuencias positivas o negativas.
Todo esto resulta evidente cuando tratamos el tema de la conservación de las tribus indígenas cuyo medio de vida es anterior a la industrialización (época origen de todo mal según el pensamiento ecologista). Parece innegable que es mejor mantenerlas aisladas del mundo industrializado para que sigan siendo "naturales" aún a costa de que su esperanza de vida no supere los 25 años. Supongo que la respuesta inmediata es que viven felices, pero permítanme que al menos dude de la posibilidad de ofrecerles un futuro como el mío, en este contaminado mundo occidental de opresión y alienación donde tiramos la comida, tenemos acceso a una cultura y una libertad (aún) suficiente para movernos y pensar.
domingo, 18 de noviembre de 2007
domingo, 4 de noviembre de 2007
Dos conceptos: "El cambio climático" y "El calentamiento global"
El cambio climático:
Cuando se habla de "cambio climático" se está hablando de ciertos cambios que se han observado en diferentes variables relacionadas con el clima. Estas variables son: velocidad del viento, pluviometría, temperatura, humedad relativa... Por tanto, la variación de estas medidas a lo largo de los años es lo que nos indica si el clima está cambiando.
Hay que tener en cuenta que estas mediciones se ven afectadas por infinidad de condiciones. Un ejemplo: la mayoría de las mediciones se han realizado en las últimas décadas, que es cuando se ha dispuesto de instrumental preciso. Pues bien, estas mediciones se han tomado en zonas que hace años se encontraban despobladas, pero que en la actualidad se encuentran incorporadas a las ciudades a causa del crecimiento de las mismas. Esto quiere decir que las mediciones que se realizaron hace 15 años, en un lugar determinado, hoy, en el mismo lugar, se ven perturbadas por la existencia de viviendas, tráfico, industrias, etc. Todos estos factores son difíciles de valorar y conllevan correcciones que en muchos casos son discutibles.
El calentamiento global:
Lo que llamamos "Calentamiento global" es en realidad una teoría, y de ahora en adelante la denominaré "La teoría del calentamiento global". Esto quiere decir que, ante la apreciación, más o menos consensuada en la comunidad científica, del cambio de las condiciones climáticas en las últimas décadas (lo que llamamos "Cambio climático"), se han lanzado teorías que tratan de explicar el porqué de estos cambios. Una de estas teorías, que es la más popular, se denomina "Teoría del calentamiento global". Es importante decir que existen otras muchas teorías que explican este cambio climático. Algunas de estas comparten conclusiones y otras son radicalmente diferentes.
Cuando se habla de "cambio climático" se está hablando de ciertos cambios que se han observado en diferentes variables relacionadas con el clima. Estas variables son: velocidad del viento, pluviometría, temperatura, humedad relativa... Por tanto, la variación de estas medidas a lo largo de los años es lo que nos indica si el clima está cambiando.
Hay que tener en cuenta que estas mediciones se ven afectadas por infinidad de condiciones. Un ejemplo: la mayoría de las mediciones se han realizado en las últimas décadas, que es cuando se ha dispuesto de instrumental preciso. Pues bien, estas mediciones se han tomado en zonas que hace años se encontraban despobladas, pero que en la actualidad se encuentran incorporadas a las ciudades a causa del crecimiento de las mismas. Esto quiere decir que las mediciones que se realizaron hace 15 años, en un lugar determinado, hoy, en el mismo lugar, se ven perturbadas por la existencia de viviendas, tráfico, industrias, etc. Todos estos factores son difíciles de valorar y conllevan correcciones que en muchos casos son discutibles.
El calentamiento global:
Lo que llamamos "Calentamiento global" es en realidad una teoría, y de ahora en adelante la denominaré "La teoría del calentamiento global". Esto quiere decir que, ante la apreciación, más o menos consensuada en la comunidad científica, del cambio de las condiciones climáticas en las últimas décadas (lo que llamamos "Cambio climático"), se han lanzado teorías que tratan de explicar el porqué de estos cambios. Una de estas teorías, que es la más popular, se denomina "Teoría del calentamiento global". Es importante decir que existen otras muchas teorías que explican este cambio climático. Algunas de estas comparten conclusiones y otras son radicalmente diferentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)