Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2009

El escalextric: II

En la entrada pasada hemos comparado (de forma relativa) los costes del "combustible" en un coche tipo propulsado por electricidad y por hidrocarburo. Nos centraremos ahora en la comparativa de emisiones de CO2. Esta es la excusa principal aducida por la mayoría de los gobiernos para fomentar, con la boca pequeña dado los grandes intereses económicos que existen detras del petróleo, el uso del transporte eléctricos.
En términos de emisión de CO2, un coche con un litro de gasoil emite 2,6 kg de CO2 y recorre 20 km. Si tenemos en cuenta que el consumo medio a los 100km es de unos 5 litros (5 lit./100KM) tenemos que las emisiones de CO2 despues de recorrer 100 km son de 13 Kg.
Normalmente, en estas cuentas se suele incrementar lo que se denomina el "well to tank". Esto es la emisión de CO2 que se ha producido al extraer, transportar y refinal cada litro de combustible fósil. Este incremento supone un 25% añadido, opteniendo finalmente (13kg/100km)*25%=16,25 kg de CO2 emitidos en 100 km recorridos por un coche cuyo combustible es el gasoil.
Para el caso de los coches eléctricos lo primero que tenemos que calcular es las emisiones de CO2 que se produce al generar 1 KWh de electricidad. En Espña, se produce electricidad a partir de una suma de diferentes métodos denominado el "mix energético". En el año 2007 las fuentes utilizadas junto con el porcentaje de producción fueron: Carbón 25,5%, Ciclo Combinado 24%, Nuclear 19,5%, Eólica 9,9%, Hidráulica 9,3%, Cogeneración 7,6%, Renovables 3,3%, Fuel o,7%. Sabiendo que las únicas que emiten CO2 son: las centrales de carbón 950 gr/KWh, las de fuel 750kg/KWh y las de ciclo combinado 350kg/KWh podemos calcular que 1 KWh de electricidad producido en España emite 25,5*950 gr + 0,7*750 gr + 24,2 * 350 gr = 332,2 gr de CO2. Como un coche eléctrico consume 17,5KWh en 100 km, tendremso: 17,5 KWh * 332,2 gr de CO2 = 5813,5 gr/100 km lo que supone 5,8kg de CO2/ 100 Km. En estos cálculos no se ha calculado el "well to tank" de los diferentes combustibles del mix energético por no poseer datos, pero haciendo estimaciones propias podría suponer un 12% de incremento, lo que supondría: 5,8kg de CO2/ 100 Km * 12% = 6,5 kg de CO2/ 100 Km.
Resumiendo:
Emisiones de un coche de gasoil: 16,25 kg de CO2 a los 100 Km.
Emisiones de un coche eléctrico: 6,5 kg de CO2 a los 100 Km.

viernes, 5 de junio de 2009

El escalextric: I

Para empezar lo primero que necesitamos es saber el consumo energético que supone un coche eléctrico. En la actualidad la variedad de modelos no es muy alta y las prestaciones que publicitan no son comprobables. Creo que un dato medio razonable puede ser el de 17,5 kW*h a los 100 km.
Teniendo en cuenta un contrato típico con la compañía eléctrica (tarifa 2.0) con el que el coste del kw*h es de unos 0,12€:
17,5kw*h x 0,12€/kw*h = 2,17€
Esto supone que el coste en energía de un coche eléctrico al recorrer 100 km sería de unos 2,17€.
No voy a entrar en si el precio de la electricidad es el de su valor real, o si está "subvencionada" por el estado. Todos sabemos que el precio de la gasolina (gasoil) también esta altamente distorsionado (aunque en sentido contrario) por los impuestos estatales, y por lo tanto, aunque es este un tema interesantísimo que prometo tratar posteriormente ya que creo, es la clave del asunto, en esta ocasión, me fijaré únicamente, en los precios de mercado actuales.
Por otro lado, el consumo medio de un coche de gasoil oscila entre 4,5 litros y 10 litros a los 100 km. Si pensamos en una media real de 6,5 litros a los 100km y teniendo en cuenta que el coste del litro de gasoil oscila entorno a 1€:
6,5litros * 1 €/litro = 6,5 €
Por lo tanto, el coste en energía de un coche de gasoil al recorrer 100 km sería de unos 6,5€.
Tenemos por tanto:
Coste de coche eléctrico = 2,17€ a los 100 km
Coste del coche gasoil = 6,5€ a los 100 km
Tres veces más caro el coste del coche gasoil frente al eléctrico.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Total a pagar...

El tema de las energías viene siempre unida a adjetivos como: "verdes", "sostenibles", "limpias"; o por el contrario: "contaminante", "sucia", "peligrosa"... Pero lo que yo me suelo preguntar es: "¿Y la factura?".

Los fondos públicos, y el dinero del que disponen nuestros políticos son recursos que los ciudadanos cedemos (o se nos quita, el concepto de "impuesto" proviene de "imponer", "coaccionar"). Este hecho, debería de obligar a cuidar con escrupulosidad las prioridades de gasto público. El problema es que, la mayoría de las veces, es el gasto el que les hace imprescindibles. Esto es, cuanto más dinero soy capaz de gastar (gestionar le llaman ellos) más importante soy y más imprescindible e importante es mi labor. Un político es valorado por la cantidad de medidas que es capaz de lanzar y esas medidas siempre van asociadas a gasto, nunca son medidas asociadas al ahorro. Es curioso, lo que un político ahorra permite que los ciudadanos lo gastemos. El dinero que hay es el que hay y sólo se puede gastar una vez.

Pues bien, todo esto viene a colación de algunos precios
comparativos que he leído en esta web. En ella se habla de los costes de la energía dependiendo del método de generación.

Costes por MW/h:

* Energía nuclear: 36 euros
* Energía hidráulica: 45 euros
* Por quema de carbón: 52 euros
* Quema de gas: 60 euros
* Energía eólica: 84 euros
* Energía solar foto-voltaica: 430 euros

De estas cifras además hay que tener en cuenta la parte correspondiente a subvenciones. En el caso de la energía eólica la subvención es de 30 euros por MW/h y en el caso de la energía solar foto-voltaica de 390 euros.

Viendo la diferencia entre los 36 euros y los 430 euros ¿cuando se nos ha justificado los motivos para subvencionar la foto-voltaica en detrimento de la eólica? ¿Por qué le pagamos 390 euros por MW/h a un señor que dispone de 600.000 euros para construir un "huerto solar" y conseguir
rentabilidades altísimas a costa del dinero de todos?

sábado, 16 de agosto de 2008

Hidrogeno (II): La isla Stuart, una iniciativa energética.

En el primer punto, que es el de el coste, no quiero entrar. Primero, por que no he encontrado información suficiente y segundo por que en cualquier instalación pionera los costes son muy elevados debido a la falta de producción, cosa que disminuye enormemente con la implantación masiva de los sistemas. Por tanto no centraremos en la cuestión puramente energética: el rendimiento.
Los procesos principales en los que nos fijaremos son:
  1. La generación de Hidrógeno mediante la energía eléctrica proveniente de las placas foto voltaicas y
  2. la posterior conversión del Hidrógeno en energía eléctrica.
En el primer proceso el rendimiento es aproximadamente del 18%. Esto supone que de cada 100 unidades de energía eléctrica que proporcionan las placas se generan 18 unidades de energía. En este primer paso hemos tenido una pérdida de el 82% de la energía suministrada por las placas.
En el segundo de los pasos, la generación de electricidad mediante Hidrógeno supone un aprovechamiento del 40% de la energía. Lo que supone una pérdida del 60%.
Si unimos los dos procesos obtenemos que el rendimiento final es del 7%. Esto quiere decir que de cada 14 Wattios de potencia que suministran las placas sólo 1 Wattio es utilizado finalmente en las viviendas. A todo esto habría que sumarle las perdidas por transporte de la electricidad, los conversores de corriente continua a corriente alterna, motores etc. Si tenemos en cuenta que el rendimiento de una batería se acerca al 80% llegamos a la conclusión que el proceso de almacenaje de energía mediante el Hidrógeno no es excesivamente rentable.
Si además consideramos que el rendimiento de las propias placas fotovoltaicas, que está alrededor del 12%, obtenemos que el rendimiento final del proceso es menor al 1% (0,8%). Esto quiere decir que de cada 100 unidades de energía que nos manda el sol, en nuestras casas entranría ménos de 1 unidad de energía en forma de energía eléctrica.
¿Donde queda ahora la teoría de la ocultación de las nuevas tecnologías por parte de la multinacionales del petróleo?